domingo, 20 de abril de 2008
CASTILLOS ABULENSES.
sábado, 19 de abril de 2008
CASTILLOS ABULENSES.
CASTILLOS ABULENSES.

CASTILLOS ABULENSES.

Situado en el pueblo de Villatoro en el extremo occidental del valle de Ambles, su castillo defiende el paso al valle del Corneja, al mantener dos arcos de ingreso por el interior y, por la *tronera-buzón que posee, puede fecharse a principio del siglo XVI, constituyendo con el de Aunqueospese y Magalia las grandes innovaciones constructivas de las ramas Dávila en sus dominios.
viernes, 18 de abril de 2008
CASTILLOS ABULENSES-

CASTILLOS ABULENSES.

CASTILLOS ABULENSES.

No se conoce ningún dato sobre su origen, uso ni abandono, ya que ni siquiera en el Catastro de la Ensenada (1751), tan exhaustivo, se reconoce éste Castillo, sino que documenta sólo que.
CASTILLOS ABULENSES.

jueves, 17 de abril de 2008
CASTILLOS ABULENSES

CASTILLOS ABULENSES.

martes, 15 de abril de 2008
CASTILLOS ABULENSES.

lunes, 14 de abril de 2008
CASTILLOS ABULENSES
CASTILLOS ABULENSES.
CASTILLOS ABULENSES.

CASTILLOS ABULENSES.

Así reforzaba la defensa de la parte más vulnerable por su accesibilidad -el lienzo Este- en conjunción con el ábside de la Catedral, llamado Cimorro. La salvaguardia de ambos -alcázar y ábside- acabó recayendo en la misma persona, por lo menos a partir de los Reyes Católicos, quienes concedieron la alicaída conjunta, con carácter hereditario, a González Chacón, regidor de la ciudad. Esta mayor fragilidad se veía contrarrestada también por un muro antepuesto a la muralla, conocido por testimonio de Lázaro, quien, al derribar la Alhóndiga en 1876 descubrió sus restos con troneras para armas de fuego, lo que indica un uso posterior.-
Por último, el proyecto de Yarnoz en 1928 para construir el edificio del Banco de España en el lugar del Alcázar, con lo que culmina el derribo de éste.
MUNICIPIO: Ávila.
EMPLAZAMIENTO: Casco Urbano.
CRONOLOGÍA: Siglo XV.
PROPIEDAD: Municipal.
ESTADO ACTUAL: Desmantelado. Restaurado.
En parte integrado a la declaración de Mº de la Muralla y Patrimonio de la Humanidad 1985.
CASTILLOS ABULENSES.

Por los escudos que presenta se sabe que lo construyó, en el paso del siglo XV o XVI, Esteban Dávila y Toledo, segundo Conde del Risco, en una propiedad que se supone heredada de su padre.-
Elementos destacables son las letrinas conservadas en uno de los cubos.-
Esta construcción tan cuidada, levantada en un lugar sin auténtico fin defensivo y en una fecha tardía, es dificil de justificar.-
No es de extrañar que sea objeto de varias leyendas, en las que tambien tiene mucho que ver su desafiante nombre "Aunqueospese", tanto si hace referencia a unos amores contrariados, como a rivalidades seculares entre caballeros de la ciudad. Nombre que además, fuertemente arraigado en la tradición, es el único por el que se conoce, con la variante "Mal que os pese" ignorandose y tubo algún otro de carácter culto o histórico.-
La mas difundida es la de D. Alvar Dávila y Dª Guiomar, que en una cartilla para escolares se narro en el año 1935.-
En otra reflejada en la cita de Pascual Madoz, los protagonistas son hidalgos abulenses.-
Una tercera no lo relaciona con la villa cercana: Zubece, princesa árabe hija de Ben Hus Mar, constructor del castillo, se enamoró del prisionero cristiano Ildefonso. Su padre quiso alejarla al reino de Jaén, a lo que ella se negó: "No iré aunque os pese".-
De la casa Dávila pasó por matrimonio a la de Medinaceli en 1470. En el siglo XX fue bien común del pueblo, quien lo vendió a su actual propietario, se inició su restauración, pero fue detenida por no guardar las normas y actualmente está en un estado lamentable, sin que nadie ponga remedio.-
MUNICIPIO: Mironcillo.
EMPLAZAMIENTO: Aislado.
PROPIEDAD: Particular.
ESTADO ACTUAL: Muy deterirado.
Declarado Monumento Histórico Artístico.
domingo, 13 de abril de 2008
CASTILLOS ABULENSES
La evolución histórica de Mombeltrán refleja fielmente los acontecimientos de Castilla, constituyendo casi un ejemplo prototipo; en el siglo XIII consigue de Alfonso X su primer fuero, confirmando sistemáticamente durante el XIV por todos los reyes sucesivos, lo que da idea de la poca fuerza vinculante de tales privilegios, y de las propias peleas entre lugares _Arenas, Ávila_ por la adscripción del terreno. En 1393, Enrique III le da jurisdicción de Villa y cede su Señorío al condestable Ruy López Dávalos, que había destacado como partidario suyo en las luchas dinásticas. A partir de ese momento pertenece a los personajes más importantes que se suceden en favor de la Corona. A lo largo del turbulento siglo XV durante la minoría de Juan II;, en desgracia el Condestable, pasa al Infante de Aragón D. Juan; con Juan II al favorito D. Álvaro de Luna; y, bajo Enrique IV, a D, Beltrán de la Cueva, primer Duque de Alburquerque. Es probable que en un principio tuviera *foso, pero en el siglo XVI. Coincidiendo con la reforma emprendida por D. Fedrico Fermández de la Cueva segundo Duque de Alburquerque, al adaptar el castillo a residencia, se debió rellenar, suprimiendo entonces el puente levadizo y construyendo la portada renacentista por la que se accede en la actualidad.Además de la construcción del Castillo, la Villa de Mombeltrán debe al Duque su nombre hasta 1461, se llamó "Colmenar de Arenas" o "Colmenar de las Ferrerías", a partir de la cesión del Señorío a D. Beltrán, éste la rebautizo con una referencia clara a su propiedad.El Castillo pertenece vinculado a la casa de Alburquerque a través de los siglos has hoy, habiendo sido habitado ocasionalmente por sus titulares.Cuenta la tradición que D. Beltrán de la Cueva, gozaba del privilegio del derecho llamado "DERECHO DE PERNADA", que consistía en que todas las mujeres recién casadas, estaban obligados sus maridos a ofrecer la dama al Duque y si lo tenia a bien, pernoptar con ella la primera noche.
MUNICIPIO: Mombeltran.
EMPLAZAMIENTO: En las afueras, dominando el paso del río.
PROPIEDAD: Particular.
ESTADO ACTUAL: Completo.
DESTINO: Sin uso.
viernes, 11 de abril de 2008
CASTILLOS ABULENSES

En el siglo XI, durante el reinado de Alfonso VI, se concede fuero a la villa de Árevalo. A partir de ese momento, son frecuentes en la documentación las referencias al lugar. Aunque con periodos de dominio señorial, va a depender habitualmente de la Corona, por lo que no es de extrañar la presencia en la villa de personajes de la familia real.
En 1462 Enrique IV crea el ducado de Árevalo para D. Álvaro de Zúñiga. En éstos años, D. Álvaro, según consta en su testamento, levanta en la villa una fortaleza identificable con el castillo actual.
En 1479 entrega la villa a la Reina Católica, a la que había apoyado en sus aspiraciones al trono. En 1480 la misma reina la devuelve al noble, hasta su muerte en 1488.
A partir de ese momento la función mas destacada del edificio es ser lugar de encierro de prisioneros ilustres.
El castillo de Árevalo se alza en un extremo de la población al borde de una zona amesetada, sobre la confluencia de los ríos Arevalíllo y Adaja.
La guerra de sucesión y de la independencia la van arruinando paulatinamente, desvinculándose de la propiedad real hasta las Cortes de de Cadiz (1812) siendo aprovechado su recinto para cementerio.
Ya en el siglo XX el castillo a propiedad estatal, adcrito al Servicio Nacional del Trigo, del Ministerio de Agricultura, que lo restaura exhaustivamente para silo, almacén de material, lugar de reuniones y museo de cereales.
MUNICIPIO: Árevalo.
EMPLAZAMIENTO: En las afueras, dominando el paso de los ríos.
PROPIEDAD: Estatal.
ESTADO ACTUAL: Restaurado.
DESTINO: Actividades culturales.
Integrado en declaración de Conjunto Histórico Artístico.
jueves, 10 de abril de 2008
Es posible que en éste momento se construyera el castillo, ya que las referencias a la presencia de Reyes, en épocas anteriores, Alfonso VI por ejemplo. Son sólo legendarias.
Situado sobre una colina en las afueras de la población, esta construido sobre una iglesia, de la que quedaron solamente vestigios.
A lo largo del siglo XX el castillo ha sido vendida en varias ocasiones, finalmente paso a propiedad Municipal y ha sido restaurado.
MUNICIPIO: La Adrada.
EMPLAZAMIENTO: En las afueras, dominando el paso de los ríos.
PROPIEDAD: Estatal.
ESTADO ACTUAL: Restaurado.
DESTINO: Actividades Culturales.
Integrado en declaración de Conjunto Histórico Artístico.